El movimiento triunfa sobre estar sentado. Las imágenes triunfan sobre las palabras. Estos son solo dos de los “triunfos” basados en neurociencia de Sharon Bowman para lograr que el aprendizaje perdure. Pero ¿Cómo se verían estos principios en un espacio remoto? ¿Qué opciones están disponibles para nosotros en el contexto actual?
Recientemente, miembros de la comunidad de “Hacking Remote Facilitation” –Kirsten Clacey, Cindy Carless, Colleen Esposito, Adrian Tonkin, Paul Tevis, George Dinwiddie, Konrad Pogorzala, Socotra Williams, Cara Turner, Joanne Perold y Damián Buonamico– exploramos cómo los 6 triunfos de “Training From the Back of the Room” se pueden traducir a un contexto de trabajo remoto y te compartimos los resultados a continuación.
Este material tiene su versión en inglés: Translating «Training From the Back of the Room’s» 6 Trumps to a Remote Space
Basado en la Ciencia
Solemos tener intuiciones sobre lo que funciona y lo que no. A veces nuestras intuiciones son útiles y otras no tanto. Mientras discutíamos el trabajo de Sharon, recordamos el valor de la ciencia y de basar nuestra facilitación en la investigación y los métodos basados en la evidencia. Por ejemplo, “Tomar notas es una forma valiosa de procesar información … que se sabe que aumenta la probabilidad de comprender y recordar material” (Informal Learning, Jay Cross, 2007, p. 78).
Algunos libros de referencia son:
- Brain Rules, John Medina
- Informal Learning, Jay Cross
- Brain Matters, Patricia Wolfe
- Buddha’s Brain, Rick Hanson y Richard Mendius
1. Simple triunfa sobre complicado
En un espacio remoto, tenemos un «presupuesto de complejidad» limitado. Esto es cierto para las personas en general, pero aún más en espacios remotos donde abundan las distracciones y es fácil sentirse abrumado. Para agravar esto, existe una curva natural de adopción por la que pasamos a medida que nos familiarizamos con las herramientas tecnológicas. Es probable que los grupos tengan diversas experiencias y niveles de comodidad diferentes con las herramientas que se utilizan. Usar las herramientas y consignas más simples nos ayuda a facilitar el trabajo online mayor número de personas. Logrando un espacio más inclusivo y accesible.
¿Cómo podemos simplificar la experiencia remota?
¿Cuál es la versión mínima viable de algo en un espacio remoto?
2. Crear triunfa sobre consumir
En una experiencia online, es muy fácil pasar al modo espectador. Si pasamos largos períodos sólo consumiendo información, por ejemplo, en una presentación larga, nos volvemos menos activos. Mientras que comprometemos mucho más nuestra atención cuando estamos en un proceso creativo.
¿Cómo podemos utilizar la creación para fortalecer el aprendizaje online?
¿Cómo podemos ser conscientes del equilibrio entre crear y consumir?
3. Explícito triunfa sobre implícito
En contextos remotos, es más probable que trabajemos con grupos más diversos. Para adaptarnos a los diferentes contextos y culturas, es mejor ser explícitos y evitar la ambigüedad. En lugar de suponer que una consigna o técnica se encuentra implícitamente comprendida. debemos declarar explícitamente lo que se espera y se necesita. De esta manera apoyamos a una participación más equitativa.
¿Qué cosas podríamos asumir que están implícitas?
¿Qué cosas deben ser explícitas para que la gente entienda lo que se requiere?
¿Verificas explícitamente el entendimiento a medida que avanzas?
4. Opcional triunfa sobre obligatorio
Basándonos en la diversidad de espacios remotos mencionados anteriormente, es importante tener en cuenta que es probable que trabajemos con grupos que tienen niveles de confort muy diferentes en cada situación. Por dar ejemplos, algunas culturas se sienten cómodas expresando abiertamente las emociones mientras que otras no tanto y algunas culturas se sienten más cómodas jugando en entornos profesionales que otras.
Además, en la capacitación en entornos físicos, estamos en la misma sala experimentando más o menos las mismas condiciones. Pero en entornos remotos, cada quien trabaja desde configuraciones muy diferentes, algunas más cómodas que otras. Por estas razones, es importante que quienes participan puedan elegir de qué manera se involucran, evitando las consignas “obligatorias”.
¿Cómo puedes invitar a la gente a participar en lugar de obligarlos?
¿Cómo puede ofrecer alternativas de participación a las personas?
5. Pequeño triunfa sobre grande
En una sala física tenemos gran ancho de banda para que diferentes personas interactúen simultáneamente con efectividad. Pero en un espacio remoto, estamos muy limitados: solo una persona puede tomar la palabra en un momento dado. Cuando muchas personas se encuentran juntas en el mismo espacio virtual, la participación puede ser un recurso muy escaso.
Organizar a las personas en salas de grupos pequeños genera más oportunidades para la participación activa, una mejor conexión interpersonal y un mayor compromiso con el tema.
¿Cómo equilibras el espacio compartido en plenario y las salas de grupos pequeños?
Hasta aquí la cosecha de nuestro trabajo, ¿Qué otros “triunfos» podrías proponer?
Referencias:
- Lee este articulo en inglés en https://theremotecoaches.com/blog-1/translating-training-from-the-back-of-the-rooms-6-trumps-to-a-remote-space